Estación Experimental Regenerativa Guardia Vieja

Estación Experimental Regenerativa Guardia Vieja

Partimos de la convicción de que los modelos de producción agrícola y agropecuaria convencionales son la fuente de diversos problemas socioambientales que actualmente observamos y padecemos: degradación de los suelos, pérdida de biodiversidad, sobreexplotación de recursos naturales, alta emanación de gases efecto invernadero, pérdida de puestos de trabajo y de residentes permanentes en las zonas rurales, entre otros.

Por ello, “hay una necesidad urgente de promover un cambio que transforme cómo cultivamos, producimos, procesamos, transportamos, distribuimos y consumimos nuestros alimentos” (FAO, 2018a)1 Observamos que los agricultores no disponen de la tecnología apropiada ni de la información y el asesoramiento para producir alimentos orgánicos de manera regenerativa y sustentable.

Incluso conociendo algunas prácticas y preparados, la falta de confianza y de experiencia en ellas dificulta su implementación: Apuntamos a estimular la innovación de las y los agricultores y compartir sus resultados en un proceso de “campesino a campesino”.

La concientización y orientación al consumidor de la necesidad de promover e incentivar el trabajo del pequeño productor a través de las CSA (Comunidad que Sustenta a la Agricultura) resulta en el estrechamiento de estos lazos, en la visibilización de conceptos como producir alimentos de calidad en sinergia con el medio ambiente.

El proyecto que buscamos desarrollar es la promoción del modelo de producción orgánico regenerativo, accesible, sustentable y sostenible. Instalar una finca modelo para la realización de talleres teórico prácticos de difusión de técnicas de producción en agricultura orgánica y ganadería regenerativa, para productores, estudiantes y asesores rurales, brindando en nuestro establecimiento espacios de experimentación, investigación y adaptación de estas técnicas a las características socio-ambientales de nuestra zona.

El modelo de formación se enmarca en un método participativo de construcción de saberes desde el intercambio y desarrollo de conocimientos en la experiencia. Se documentará e implementarán herramientas de seguimiento, evaluación e intercambio buscando generar nuevos sujetos capaces de difundir y aplicar los conocimientos co-construidos en agricultura regenerativa.

En forma transversal, se desarrollará la mediateca como forma de apoyo a la formación y de difusión de los saberes generados. En forma conjunta con el Grupo Huerta Orgánica Comunitaria SC y el Polo Educativo Arrayanes se desarrollarán actividades sobre sensibilización de la problemática ambiental, con el fin de integrar a nuevos actores en la discusión, difusión y acción ambiental desde una perspectiva productiva.


Psamólifo Costa Azul

Psamófilo Costa Azul

Esta propuesta se basa en desarrollar desde la visión de las Convenciones de Río 92’ y con la impronta del alto deterioro sufrido por los impactos antropogénicos en los ambientes costeros, preservar y contribuir al manejo y recuperación del Bosque y Matorral Psamófilo de Costa Azul. A través de una metodología de investigación- acción participativa, con el marco conceptual del Manejo Costero Integrado y la impronta del “aprender haciendo” integrar conocimientos académicos y de la propia comunidad para lograr un proceso de autogestión. Desde la preservación de un parque público, generar un sitio de referencia, donde se dinamice el cambio de visión para procurar la recuperación de la formaciones vegetales típicas del ambiente costero. Se contribuirá mediante la educación ambiental, a la preservación de un ambiente cuyos servicios ecosistémicos cuidados de manera adecuada, pueden brindar beneficios del orden de aprovisionamiento, regulación, soporte y culturales. Todo esto redundando en una mejora en la calidad de vida de la comunidad, amigada con el entorno, estrechamente vinculados.


Flora y Fauna Indígena

Flora y Fauna Indígena

En las últimas décadas se ha constatado una tendencia migratoria de la población del Uruguay hacia la costa, lo que ha causado el loteo de predios naturales y el incremento de áreas construidas, con el consecuente fraccionamiento del ambiente, desmonte, invasión de especies exóticas, pérdida de humedales, flora y fauna nativa; todo ello en desmedro de la biodiversidad local y regional. Mucho de esto sucede por desconocimiento de la importancia de conservar ecosistemas nativos, cultura, etc., por lo que es fundamental trabajar en sensibilización y educación ambiental. La asociación civil “FLORA Y FAUNA INDÍGENA” (FyFI) desarrolla su propuesta de conservación, educación ambiental y ecoturismo “Senderos del Arroyo Pan de Azúcar” en un predio ubicado próximo a la ciudad de Pan de Azúcar, en las áreas verdes de reserva natural del Parque Industrial de Pan de Azúcar y predio municipal contiguo (total aprox. 50 hectáreas). Este predio aún cuenta con diferentes ambientes en buen estado de conservación: monte serrano, monte ribereño, humedales y pastizales, que mantienen gran diversidad de especies de flora nativa y fauna autóctona asociada. El problema surge por la falta de conocimiento y valoración y, por consiguiente, poco cuidado de la gran biodiversidad presente en el área por parte de pobladores locales. Actualmente en el predio no hay control y vigilancia y se ha constatado la presencia de cazadores furtivos, la tala de monte nativo y sobrepastoreo de ganado vacuno y equino perteneciente a productores vecinos que usan el predio para pastoreo. De hecho, según el documento “Planificación estratégica Pan de Azúcar 2025”, algunas de las debilidades y amenazas territoriales son la escasa conservación, protección y valoración del patrimonio natural y cultural. Este proyecto fomentará la valorización y protección de la riqueza en biodiversidad del Municipio de Pan de Azúcar, promoviendo la gestión sostenible de los ecosistemas del lugar. “Senderos del Arroyo Pan de Azúcar” buscará sensibilizar a pobladores locales sobre la importancia y fragilidad de la biodiversidad de los ecosistemas que los rodean, a través de una experiencia transformadora, generando un paseo ecoturístico donde los visitantes disfruten de la naturaleza con guías especializados, aprendiendo a su vez a valorizar nuestra flora y fauna nativas. Se desarrollarán talleres motivando a hombres y mujeres de la zona a incorporar prácticas sustentables en su vida diaria, esperando aumentar el nivel de compromiso de los participantes con el ambiente, en la búsqueda de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y prevención de la degradación de la tierra. A través de jornadas a desarrollarse en el predio que involucren las diferentes organizaciones locales de Pan de Azúcar, se espera brindar un espacio de intercambio colectivo de inquietudes sobre problemas ambientales locales, elaborando una lista de posibles soluciones para la conservación de fauna y flora nativa del lugar. Además, se involucrará a los jóvenes en una investigación participativa en el predio donde realizarán relevamientos de flora y fauna de la zona, logrando el empoderamiento y ánimo de protección de la biodiversidad local.


Solís en Transición

Solís en Transición
La población de Solís de Mataojo carece en su gran mayoría de una cultura de protección del medio ambiente. El Municipio viene trabajando desde hace un tiempo en la promoción del reciclaje de cartón y plástico colocando recipientes para el depósito de los mismos en la Avenida principal de la localidad. Consideramos que es necesario disponer de mayores recursos para resolver en forma estructural la problemática que generan los residuos domiciliarios. Las personas depositan los residuos en los contenedores existentes y áreas circundantes. Al completarse los contenedores comienza a ser evidente el cambio en el paisaje, pudiéndose observar los residuos en las calles, olores desagradables y la contaminación consecuente en el ambiente.

Se busca fomentar la construcción de una cultura sostenible y permanente de protección del medioambiente, promoviendo hábitos de vida saludable a través del uso racional de recursos y la gestión eficiente de residuos orgánicos domiciliarios. Con el reciclaje que pondremos en práctica, lograremos que llegue menor cantidad de residuos al contenedor y por lo tanto al centro de disposición final “vertedero municipal”. Se desea fomentar además el uso de bolso artesanal para la realización de las compras, evitando así la utilización de bolsas plásticas. Los esfuerzos por parte de este grupo promotor de buenas prácticas suponen lograr recolectar la mayor cantidad de residuos orgánicos y compostarlos en forma comunitaria para el bien común. De esta forma se podrá, entre otras cosas:

– disminuir la cantidad de desechos enviados al vertedero municipal y por lo tanto mitigar el impacto ambiental que la comunidad genera.

– Promover la cultura de aplicar prácticas de sostenibilidad ambiental como la correcta clasificación y deposición de residuos, el reciclaje de los mismos y la re-utilización de nutrientes. Además, la disminución del uso de plásticos fomentando las bolsas “chismosas” para las compras diarias.

– Se pretende fomentar, sensibilizar y educar acerca de cómo obtener un producto de calidad como el compost y cómo maximizar su utilización mediante la implementación de huertas orgánicas. Esto implica el conocimiento técnico en términos de la generación del compost y 3 FORMULARIO DE PROYECTO – ECCOSUR 2018 CONVOCATORIA A PROYECTOS LOCALES DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL su utilización, además de provocar un cambio cultural bajo una nueva concepción de mantener un modo de vida saludable mediante el consumo de alimentos orgánicos.

– Mediante la plantación de árboles nativos se promoverá la conservación de la biodiversidad y el ecosistema, además de contribuir en la conservación del recurso suelo evitando su degradación. La solución a la problemática a resolver en el proyecto está comprendida en el marco de los conceptos de reciclaje, re-utilización, rechazo al uso de plásticos, sustentabilidad y sostenibilidad de actividades aplicadas bajo la lógica de economía circular.

Esto está en entera concordancia con las Convenciones de Río mediante la conservación de la biodiversidad, mitigación del impacto del cambio climático y la disminución de la degradación del recurso suelo. Se espera que la población de Solís tenga la posibilidad de aprender a clasificar y reciclar los residuos orgánicos, que un gran porcentaje utilice la técnica del compost, realice huertas y utilice bolsos artesanales cuando hace efectivas las compras.


Red de Agroecología

Red de Agroecología del Uruguay (RAU) – Asociación Certificadora de la Agricultura Ecológica del Uruguay (ACAEU)

La agroecología busca construir sistemas productivos ambientalmente sustentables, económicamente viables, socialmente justos y coherentes con la cultura local. Uno de los principios que sigue la producción agroecológica es garantizar condiciones favorables del suelo mejorando el contenido de materia orgánica en el mismo y su actividad biótica. En este sentido, varios productores en la región vienen utilizando un biopreparado a base de microorganismos presentes en la broza del suelo local (microorganismos eficientes nativos o MEN), con el fin de fertilizar el suelo y prevenir o combatir algunas enfermedades del cultivo; sin embargo, a pesar de observar mejoras en la producción, los efectos sobre las características del suelo, la conservación de la biodiversidad local y la calidad del cultivo no han sido cuantificados. El presente proyecto busca develar el potencial que tiene la aplicación de MEN como (1) técnica de mejora o conservación de las propiedades del suelo, (2) mejora o conservación de la biodiversidad del suelo, (3) mejora del cultivo y (4) sobre la captura de Carbono en el suelo como medida mitigadora del cambio climático en sistemas productivos. Con la ejecución del mismo, se espera fortalecer la gestión socio-ambiental local, a partir de la realización de actividades de capacitación, investigación y difusión de una práctica utilizada por productores hortícolas y por la comunidad, en el proceso de mejoramiento del suelo y degradación de desechos orgánicos.


Pindó Azul

Asociación Civil Pindó Azul

El presente proyecto plantea el fortalecimiento y desarrollo de nuevas alternativas-tecnologías productivas sustentables bajo los principios agroecológicos y desarrollar una Estación de Capacitación y Voluntariado Ambiental en el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos departamento de Treinta y Tres. Consta de dos componentes interrelacionados: producción agroecológica en Unidades de Experimentación Participativa (UEPs) y establecer un servicios de ecoturismo educativo y voluntariado ambiental, a través del desarrollo de infraestructuras y capacidades para articular este servicio.

La propuesta se basa en actividades vinculantes entre los visitantes voluntarios, los guías de naturaleza que están trabajando en el área y los productores de las Unidades de experimentación participativas (UEPs) de Monte Nativo, bajo sistemas agroforestales, que fueron desarrollados e implantados a través del Proyecto “Diseños agroecológicos de espacios protegidos Biodiversos en la Quebrada de los Cuervos” financiado por PPD y que en la actualidad están en pleno proceso productivo. A su vez, se pretende fortalecer alguno de los módulos en cuanto a a renovación y re-implantación de árboles frutales nativos resultados de selecciones continuas, así como el desarrollo e implementación de dos módulos nuevos, en predios de una familia de productores vecinos al área y una comunidad asentada de 10 integrantes asentadas en un establecimiento vecino.

Es en está última comunidad donde se experimentará con una nueva tecnología de forestación conocida como Waterboxx, la misma se ha usado alrededor del mundo como herramienta contra la desertificación, degradación de los suelos, producción sustentable y desarrollos de capacidades de adaptabilidad productiva para productores. Destacando que está tecnología ha recibido diversos reconocimientos a nivel globall por su eficacia contra la desertificación y degradación de suelos. El proyecto tiende a la consolidación de una oferta de ecoturismo educativo a través de la implementación de voluntariados ambientales en base a actividades de diversificación de senderos dentro y fuera del área (zona adyacente), como medida de mitigación del alto impacto por sobrecarga en el sendero del área núcleo, y a la promoción de actividades en emprendimientos agroecológicos de productores familiares y organizaciones como vector de desarrollo local.

 


SFR R109

Sociedad de Fomento Rural Ruta 109 (SFR R109)

El proyecto pretende ampliar la red de predios de productores/as ganaderos familiares asociados a la SFR R109, que implementan buenas prácticas de manejo del pastoreo sobre campo natural. Estas prácticas se basan en tecnologías de bajo costo y alto impacto que han mejorado los resultados productivos y económicos de las unidades productivas, sin afectar la carga de trabajo ni la calidad de vida de las familias, mejorando simultáneamente la calidad del ambiente (suelo, pasturas, aguas, biodiversidad) a través de la restauración de los pastizales naturales. Se propone continuar con la multiplicación de la especie nativa Bromus auleticus, aumentando de 2 a 3 parcelas y de 1,5 a 2 has la superficie de los semilleros. La semilla cosechada se utilizará en introducciones de campo, pasando de 3 a 6 parcelas e incrementando la superficie de 3 a 6 has. Tanto las parcelas de multiplicación como de introducción de Bromus se instalan en predios de productores/as, a partir de un proceso de convocatoria abierta y selección siguiendo criterios predeterminados: aptitud agronómica de los suelos, representatividad de los predios, interés y compromiso del productor/a por participar en los ámbitos previstos, y su voluntad de atender y cuidar las parcelas de campo. También se incrementará de 1 a 3 los predios con parcelas de restauración de campo natural en potreros con larga historia de agricultura que han causado degradación, proliferación de gramilla y otras especies no deseadas. Los procesos de restauración se logran a largo plazo, mediante el manejo ajustado del pastoreo, la introducción de Bromus y la generación de condiciones para la aparición espontánea de otras especies nativas como Paspalum dilatatum. Se busca incrementar la superficie de potreros bajo medidas de restauración, desde 5 has a 15 has. Mediante las actividades de capacitación y difusión a realizar junto con las instituciones asociadas INIA, CURE/UDELAR y SNAP/DINAMA/MVOTMA, se pretende llegar a al menos 60 beneficiarios directos e indirectos, especialmente productores familiares. Se elaborará un librillo de difusión con recomendaciones de manejo restaurativo de campo natural, con énfasis en la multiplicación e introducción de Bromus auleticus, para su difusión local, regional y nacional.


Ambá Jaguatirica

Ambá Jaguatirica

El proyecto se desarrolla en la zona conocida como Sierras de Carapé, donde se ubican las nacientes de Laguna de Rocha, en el límite departamental entre Maldonado y Rocha, la cual se caracteriza por poseer una gran diversidad de paisajes entre ellos: bosques de quebrada, pastizales de altura, pastizales inundables, y bosques de quebrada. En la zona existe una red de predios de 3.270 2 FORMULARIO DE PROYECTO – ECCOSUR 2018 CONVOCATORIA A PROYECTOS LOCALES DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL hectáreas, de las cuales 1.025 son bosque nativo y donde viven más de 150 personas que desarrollan diversas actividades productivas y en simultáneo realizan actividades de conservación de bosques nativos y de las especies de fauna que viven en dichos ambientes. Entre ellas se encuentra el Jaguatirica (Leopardus weidii) una especie de felino amenazada a escala global y declarada de interés para su conservación a nivel nacional. El proyecto tiene como objetivo desarrollar un trabajo basado en la participación de la comunidad local que contribuya a la conservación de Jaguatirica y de los ecosistemas de bosque serrano y de quebrada donde este felino habita. La propuesta plantea trabajar fuertemente en materia de sensibilización de la comunidad educativa a nivel local y departamental con más de 140 niñ@s y jóvenes de diversos ámbitos y generar un espacio de intercambio y capacitación para 40 referentes de Lavalleja, Treinta y tres, Maldonado y Rocha que desarrollen acciones que puedan ampliar las acciones de conservación de L weidii y los ecosistemas serranos donde habita en otras zonas de la región sureste del Uruguay.


Yvy Porá

Yvy Porá

La propuesta se enfoca en la implantación, mejora y promoción de bosques de alimentos en la zona de Aiguá, como estrategia de gestión ambiental y soberanía alimentaria de la SFR Yvy Porá, en el territorio. Los principales objetivos son la sensibilización y educación ambiental y el establecimiento de bosques de alimentos vinculados al monte nativo en ambientes urbanos y rurales de Aiguá, promoviendo la participación local en red a nivel de instituciones públicas de educación, salud y de las familias integradas en la Sociedad de fomento Yvy Porá. El proyecto incluirá acciones de capacitación, sensibilización y difusión. El componente de educación ambiental, propone la realización de una capacitación interna dirigida a las socias/os de Yvy Porá con el objetivo de “Desarrollar capacidades de educación ambiental”, parte de una estrategia de sustentabilidad con visión más allá del proyecto. La misma estará enfocada en desarrollar herramientas que faciliten la elaboración, trasmisión y comprensión de procesos socioambientales complejos. Desarrollando aptitudes que permitan la concientización socio-ambiental a diferentes tipos de destinatarios, principalmente temáticas vinculadas al proyecto.

Además, busca desarrollar un programa de sensibilización-capacitación para niñas/os y adultos sobre biodiversidad local, degradación de tierras y cambio climático, utilizando la visibilización de los bosques de alimentos como alternativa de mitigación y adaptación; y la creación de contenidos audiovisuales para difusión. En este marco, se realizarán talleres con el objetivo de desarrollar herramientas que fortalezcan el sentido crítico y la toma de decisiones en pos del desarrollo sustentable; promover las acciones comunitarias y el trabajo cooperativo entre diferentes sectores de la comunidad, desde el enfoque de la educación ambiental.

Por otra parte, el componente de mejora, plantado y mantenimiento de bosques, está enfocado en crear capacidades para el diseño de bosques, la preparación de la tierra, la creación de las mejores condiciones para el desarrollo de los árboles, implantación y mantenimiento. Este objetivo busca fortalecer a las familias de Yvy Porá desarrollando bosques y la promoción de los mismos en espacios institucionales (centro de salud, hogar de ancianos y escuela de tiempo completo 42). La integración de los bosques en la ciudad ofrece nuevos espacios públicos para disfrutar, realizar actividades de sensibilización y educación y la revalorización de predios por parte de la población. Para la forestación se utilizarán variedades no invasivas, criollas y nativas, frutales y de apoyo (barreras de viento, leguminosas, etc.) Con el uso de especies de nuestra flora se contribuirá a la conservación y puesta en valor del germoplasma local. Cabe destacar que contamos con la
participación de Vivero Iporá – iniciativa de socios de la fomento – especializados en la reproducción de plantas nativas y frutales.
Como parte de la estrategia de desarrollo, se promoverá la creación de valor y la generación de actividades remuneradas que se sustenten más allá de la duración del proyecto. También buscaremos generar intercambios y sinergias con otros actores locales y regionales (otras instituciones de educación, servicios públicos, redes de agroecología, proyectos de turismo comunitario y de educación ambiental), en especial con emprendimientos ubicados sobre la Ruta 109 como Domo Tortuga, Ambá y de las sierras de Rocha.
El proyecto de la Sociedad de fomento rural Yvy Porá, contribuye a la integración y al desarrollo local de Aiguá y está alineado con los derechos de la madre tierra y el Buen Vivir.


Domo tortuga

DomoTortuga

El proyecto propone la implementación de un sistema agroforestal a escala familiar en DomoTortuga, con cultivos productivos diversos (alimentos, medicinales, leña, madera) en asociación con el bosque nativo existente, como modelo de producción sustentable y prácticas regenerativas de suelo, agua y biodiversidad; el sistema agroforestal es diseñado y ejecutado dentro de un programa de capacitación anual, donde la implementación se integra con varias actividades participativas de aprendizaje e intercambio estacionales, desarrollando capacidades de manejo agroecológico, producción sustentable y conservación del bosque nativo, con un enfoque permacultural integrador de todos los aspectos de la actividad humana. La propuesta tiene un abordaje holístico, basado en la cooperación y desarrollo de redes, promoviendo la experimentación de formas de economía y relacionamiento humano que generen comunidades sustentables resilientes, que puedan replicarse y escalar. Al comenzar el proyecto, se realiza el diseño completo (corto, medio y largo plazo) del sistema agroforestal a escala familiar con posibilidad de ampliar a futuro, integrando el programa de capacitación y un plan de comunicación, que acompaña el proceso realizando difusión y registros de las actividades, y como plataforma para ir compartiendo los aprendizajes. En la primera fase, se realizan las primeras jornadas de aprendizaje de invierno y se prepara el lugar donde se va a desarrollar el bosque. Se implementa el diseño hidrológico del terreno integrado con el sistema de agua de DomoTortuga para cosechar, reciclar y almacenar el agua, cuidando el suelo de la erosión a la vez que se irriga el futuro bosque. Se trabaja en la regeneración del suelo, produciendo abundante biofertilizante y microorganismos eficientes nativos; se realizan los primeros manejos de los parches de bosque nativo, retirando especies invasivas. En la segunda fase, se realizan las jornadas de aprendizaje de primavera, donde se sigue preparando el lugar, desmalezando, mulchando, ubicando y abonando pozos para futuros árboles con los insumos generados en invierno. Además, como parte del programa de capacitación, se realiza un curso de Permacultura Popular, de 9 días, orientado a la producción sustentable, que realiza tareas de mejora en el lugar del bosque; se invita a docentes locales, fomentando la colaboración y el abordaje interdisciplinario. Dentro del marco del curso, el día del equinoccio de primavera, se celebra un día abierto de intercambio y plantación, donde se convoca a vecinos, interesados, e iniciativas sustentables a intercambiar saberes y experiencias sobre producción sustentable y se realiza la plantación de especies pioneras en el sistema agroforestal, promoviendo la actuación en red. En la tercera fase, en jornadas de aprendizaje de verano, se realiza el mantenimiento (poda, mulch, resiembra, desmalezamiento, abono) y la construcción de senderos, junto con la producción de más biofertilizantes, microorganismos. También se realiza la construcción de un vivero para asegurar la generación continua de árboles y plantas dentro del sistema, con espacio para almacenar semillas y preservar la diversidad genética de especies locales, generando resiliencia comunitaria. En la última etapa del proyecto, en las jornadas de aprendizaje de otoño, se sigue con las tareas de mantenimiento y reposición, se producen plantines y se reproducen plantas de interés en vivero, y se recolectan y almacenan semillas. Cerrando el proceso de implementación/capacitación, se celebra otro día de intercambio y plantación masiva de árboles abierto al público general, convocando a vecinos y personas afines, continuando con el desarrollo de redes locales y temáticas. Al finalizar el ciclo anual, se realiza una evaluación participativa y se visualiza la forma de seguir adelante articulando con las redes locales y participantes del programa de capacitación. A partir del proyecto, en DomoTortuga, queda diseñado a largo plazo e implementado el inicio de un sistema agroforestal a escala familiar, que irá creciendo y desarrollándose con el tiempo, contando con un manejo y mantenimiento apropiados, integrados a las dinámicas y actividades de DomoTortuga y la comunidad Mborayú. Además de ser demostrativo y base de actividades de experimentación y capacitación, con el tiempo producirá alimentos diversos, plantas medicinales, fibras, maderas, semillas, a la vez que genera aprendizaje e inspiración para intercambiar y compartir en la localidad y con estudiantes y visitantes, aportando a la comprensión de un enfoque basado en los ecosistemas.