Intendencia - Rocha
Rocha
La incorporación de las diferentes técnicas en las huertas familiares permitirá ver en situ su mejoras, los impactos positivos en las huertas, se podrá discutir con los integrantes de padrón productivos estos beneficios, tanto en los aspectos productivos como lo referente de cuidados de recursos naturales. En este caso, la propuesta maneja un importante pull de técnicas que se apoyan en cuidado del suelo, y tiene gran impacto en las no degradación de las tierras ( rotación de cultivos, incorporación de mulch, materia orgánica, realización de abonos verdes) y por otros lado también se trabajará en técnicas para mitigar los efectos de la sequía, riego por goteo (trabaja la eficiencia y eficacia) , cultivos protegidos con nylon, y a largo plazo la incorporación de materia orgánica mejora el perfil de nutrientes y la capacidad de retención de agua por los suelos y aumenta la capacidad de infiltración de aguas de lluvias.
Esto también está muy relacionado al objetivo de cambio climático, con respecto detener la degradación de materia orgánica de los suelos que libera CO2 al atmosfera seria detenida o disminuida fuertemente, realización de compost reciclaría nutrientes, y no irían a los vertederos locales, los talleres de discusión también incorporaría conciencia sobre el cambio climático y concretamente apuntaríamos a mejorar los usos de la islas de reciclaje de plásticos que existen en las diferentes localidades del departamento de rocha, en acuerdo con cooperativa de reciclaje, ya que se trabajaría la importancia de reciclaje en general, en particular de plástico y su relación con el cambio climático.
Con respecto a el objetivo general del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible y sus tres objetivos específicos son: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios provenientes del uso de los recursos genéticos, creemos la propuesta tiene claro impacto en los tres objetivos específicos, en los talleres donde se discutirán las diferentes técnicas a incorporar, loe beneficios que traen y la forma de implementarlos, esto por si solo permite fortalecer la red de huerteros, el intercambio de saberes, de semillas, de recurso filogenéticos propios de las diferentes localidades. Esta pensado poder fomentar el intercambio, no solo dentro de los huerteros de las localidades si no entre las mismas, como forma de fomentar los conceptos anteriores.
Creemos que el proyecto fortalece y trabaja los tres objetivos de las convenciones planteadas, además de esta muy ligado a las actividades que tienen el potencial de implementar las convenciones en forma integrada que plantea.
Intendencia - Treinta y Tres
Treinta y Tres
El sistema de recolección de residuos de la ciudad de Treinta y Tres tiene al día de hoy ciertas debilidades. Por más que el alcance de la recolección de residuos corresponde al 100% de la población, no se han podido desarrollar programas de reciclaje con separación de residuos en el origen y los posteriores pasos necesarios hasta su disposición final correspondientes a un plan integral de Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios (PGRSD). Existen en total 1.000 contenedores púbicos verdes, ubicados en las esquinas de cada calle donde se depositan los residuos sin clasificar. Solo para algunas manzanas existe la posibilidad de clasificar en domicilio y depositar en contenedor amarillo el papel y cartón (se encuentran distribuidos 50 contenedores amarillos en la ciudad).
Existen además grandes debilidades en el sitio de disposición final de residuos domiciliarios (SDFRSD) que se deben de atender a la brevedad. Este sitio es un vertedero que funciona desde el año 1972 en el mismo lugar, y el cual requiere en forma urgente de una serie de actividades que establezcan una ruta hacia la transformación en un relleno sanitario.
Hay factores diagnosticados de altísima prioridad de atención, que son los aspectos vinculados a los recursos humanos, tanto a nivel de funcionarios que cumplen funciones en el SDF, como ciudadanos que encuentran en la clasificación de residuos los ingresos para cubrir su canasta básica. Estos colectivos vulnerables requieren atención de carácter urgente dada las precarias condiciones en las cuales al día de hoy se encuentran desarrollando su tarea. Hay que destacar que la ciudad cuenta con antecedentes de trabajo similares por una cooperativa de recicladores que contaban con el apoyo interinstitucional y cuyo proceso fue truncado debido al incendio de las instalaciones donde estaban desarrollando las tareas de reciclado.
A partir de la problemática existente se ha decidido estructurar un programa de acción en Gestión de RSD para la ciudad de Treinta y Tres con el fin de comenzar la disminución de las emisiones de gas metano en el sitio de disposición final, siendo esta una acción directa que contribuye a la estabilización de los gases de efecto invernadero en la atmosfera y de esa manera contribuye a la adaptación de los ecosistemas al cambio climático.
La gestión actual de RSD no se ejecuta con la debida coordinación y lógica de proceso. Clasificación en origen, recolección diferenciada, reciclaje, reacondicionamiento de vertedero, son acciones que han quedado pendiente en la actual gestión. Por lo antes expuesto, se buscará contar con un Plan Integral de Gestión de Residuos para Treinta y Tres el cual deberá ser aprobado por el MVOTMA –DINAMA, el Intendente y la Junta Departamental de Treinta y Tres. El mismo solo se logrará trabajando en forma conjunta al menos entre los actores involucrados a la fecha en el presente proyecto: Proyecto ECCOSUR, CURE – UDELAR, OPP, Municipios e IDTT.
Buscará desarrollar actividades que determinen la estructuración de un Plan Integral de GRSD y la ejecución de un plan piloto a menor escala.
Intendencia - Lavalleja
Lavalleja
Como bien lo expresan la Red de Agroecología del Uruguay, Red Nacional de Semillas Criollas y Nativas del Uruguay y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (ocia) la agroecología “emerge como una ciencia que reúne los aportes de distintas disciplinas científicas ecológicas y sociales, integrando y aplicando el conocimiento tradicional y prácticas culturales de los agricultores y las agricultoras, para diseñar y manejar agroecosistemas productivos, diversificados y resilientes con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia social”. Con el espíritu de avanzar y profundizar en los programas que viene trabajando la Intendencia en esta línea, conjuntamente con el fortalecimiento de los grupos de huerteros, se propone el presente proyecto el cual tiene como principal objetivo promover y concientizar a toda la ciudadanía en la producción agroecológica y cuidado del medio ambiente. Para lograr el presente objetivo nos proponemos dos líneas de trabajo:
A. Fortalecimiento de los grupos de huerteros, brindándoles capacidades que le permitan avanzar hacia un sistema de producción netamente orgánico, para continuar posteriormente en la y comercialización de lo producido a través de canastas alimentarias agroecológicas u otro sistema que se considere apropiado. Para alcanzar el logro de esta línea de trabajo consideramos de suma importancia establecer una alianza con la Red de Agroecología y Semillas Criollas así como otras organizaciones referentes en la materia, las cuales orienten y capaciten al colectivo en el proceso de re conversión de huertas orgánicas y su posterior comercialización. Asimismo se dispondrá en la duración del proyecto (12 meses) de distintas instancias de talleres tanto a los huerteros como público en general de los beneficios de la producción orgánica, uso de compost, así como también de talleres destinados a la concientización del cambio climático, cuidados del suelo y biodiversidad, para lo cual se solicitará la colaboración del equipo técnico de ECCOSUR. Por otra parte el equipo técnico de la IDL realizara el seguimiento y asesoramiento individual de aquellos beneficiarios que lo soliciten.
B. COMPOSTAJE EN EL VERTEDERO MUNICIPAL Como segunda línea de trabajo para alcanzar el objetivo propuesto nos proponemos realizar nuestra propia compotera, de forma de ofrecer compost orgánico conjuntamente con la 11 entrega de semillas, micro-organismos eficientes y el asesoramiento que se brinda por parte de nuestra Dirección de Desarrollo Agropecuario, fortaleciendo así la calidad y capacidad del programa de huertas hoy existente.. Para realizar dicha compostera es necesario y fundamental la realización de obras de acondicionamiento del vertedero, las cuales refieren a la preparación del terreno, cercado del mismo, así como establecer el sistema de trabajo (preprocesamiento, biodegradación maduración y acondicionamiento final) y mantenimiento de la compostera. Si bien, en esta primera etapa el compost generado así como el trabajo con el colectivo de huerteros se realizará en la ciudad de Minas y alrededores, de tener éxito, se pretende extender el proyecto al resto del departamento, también se evaluará el trabajo en conjunto con las localidades vecinas al resto de los departamentos limítrofes participantes de ECCOSUR.
La zona de intervención del presente proyecto es en la ciudad de Minas y zonas aledañas donde se encuentran ubicados los huerteros, dado que en su gran mayoría coinciden con sus hogares particulares, mientras que el trabajo de compost y clasificación de residuos se realizará en el sitio de disposición final, el mismo se señala en siguiente plano de ubicación.
Portanto el compostaje municipal de los residuos orgánicos de 3 barrios Garolini, Las Palmas y Esparta donde se considera apropiado realizar la compostera en el sitio de disposición final (vertedero), utilizando una gran parte de los materiales presentes en los residuos sólidos urbanos. En este sentido, el compost se realizará en base al chipeado de podas del ornato público, barrido de calles áreas verdes, frutas, verduras de ferias y otros materiales orgánicos.
Intendencia - Maldonado
Maldonado
El proyecto constituye una iniciativa descentralizada de educación ambiental y socialización de buenas prácticas productivas, vinculadas al cambio global -cambio climático, biodiversidad y conservación de suelos-, a nivel de los Municipios de Maldonado. Asimismo, apunta a fortalecer el vínculo y coordinación entre las cuatro intendencias de la Región Este, mediante el intercambio de experiencias y la coordinación de políticas ambientales.
El objetivo del proyecto es contribuir a la información y concienciación de los pobladores sobre cuestiones ambientales de interés como forma de contribuir a generar una participación genuina y activa de los pobladores locales.
Los resultados esperados son:
- 14 Jornadas de sensibilización con muestra itinerante realizada en nueve localidades del Departamento de Maldonado (Aiguá, Gregorio Aznárez, Pan de Azúcar, San Carlos, Piriápolis, Pueblo Garzón, Maldonado, Punta del Este y La Juanita).
- Asistencia a Jornada de sensibilización: 50% de los estudiantes de los centros educativos donde se realiza la Jornada y al menos el 10% del resto de las instituciones educativas de la localidad.
- Cuatro talleres de socialización de buenas prácticas (uno de buenas prácticas agropecuarias, uno de buenas prácticas industriales, uno de buenas prácticas urbanas y uno de buenas prácticas turísticas.
- Al menos treinta referentes de sectores productivos participaron de los talleres de socialización de buenas prácticas.
- Un manual de buenas prácticas productivas, que contemple los objetivos de ECCOSUR, elaborado y disponible.
- Dos Jornadas de socialización e intercambio de buenas prácticas, entre las cuatro intendencias del Este (Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y Maldonado); una en Maldonado referida a disposición final de RSU y otra en Treinta y Tres sobre gestión de Área Protegida Quebrada de los Cuervos.
- Participación de los municipios y comisiones de Medio Ambiente de las Juntas Departamentales de los cuatro departamentos en las Jornadas de socialización e intercambio de las cuatro intendencias.