Asociación Civil Pindó Azul
El presente proyecto plantea el fortalecimiento y desarrollo de nuevas alternativas-tecnologías productivas sustentables bajo los principios agroecológicos y desarrollar una Estación de Capacitación y Voluntariado Ambiental en el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos departamento de Treinta y Tres. Consta de dos componentes interrelacionados: producción agroecológica en Unidades de Experimentación Participativa (UEPs) y establecer un servicios de ecoturismo educativo y voluntariado ambiental, a través del desarrollo de infraestructuras y capacidades para articular este servicio.
La propuesta se basa en actividades vinculantes entre los visitantes voluntarios, los guías de naturaleza que están trabajando en el área y los productores de las Unidades de experimentación participativas (UEPs) de Monte Nativo, bajo sistemas agroforestales, que fueron desarrollados e implantados a través del Proyecto “Diseños agroecológicos de espacios protegidos Biodiversos en la Quebrada de los Cuervos” financiado por PPD y que en la actualidad están en pleno proceso productivo. A su vez, se pretende fortalecer alguno de los módulos en cuanto a a renovación y re-implantación de árboles frutales nativos resultados de selecciones continuas, así como el desarrollo e implementación de dos módulos nuevos, en predios de una familia de productores vecinos al área y una comunidad asentada de 10 integrantes asentadas en un establecimiento vecino.
Es en está última comunidad donde se experimentará con una nueva tecnología de forestación conocida como Waterboxx, la misma se ha usado alrededor del mundo como herramienta contra la desertificación, degradación de los suelos, producción sustentable y desarrollos de capacidades de adaptabilidad productiva para productores. Destacando que está tecnología ha recibido diversos reconocimientos a nivel globall por su eficacia contra la desertificación y degradación de suelos. El proyecto tiende a la consolidación de una oferta de ecoturismo educativo a través de la implementación de voluntariados ambientales en base a actividades de diversificación de senderos dentro y fuera del área (zona adyacente), como medida de mitigación del alto impacto por sobrecarga en el sendero del área núcleo, y a la promoción de actividades en emprendimientos agroecológicos de productores familiares y organizaciones como vector de desarrollo local.