Estación Experimental Regenerativa Guardia Vieja

Partimos de la convicción de que los modelos de producción agrícola y agropecuaria convencionales son la fuente de diversos problemas socioambientales que actualmente observamos y padecemos: degradación de los suelos, pérdida de biodiversidad, sobreexplotación de recursos naturales, alta emanación de gases efecto invernadero, pérdida de puestos de trabajo y de residentes permanentes en las zonas rurales, entre otros.

Por ello, “hay una necesidad urgente de promover un cambio que transforme cómo cultivamos, producimos, procesamos, transportamos, distribuimos y consumimos nuestros alimentos” (FAO, 2018a)1 Observamos que los agricultores no disponen de la tecnología apropiada ni de la información y el asesoramiento para producir alimentos orgánicos de manera regenerativa y sustentable.

Incluso conociendo algunas prácticas y preparados, la falta de confianza y de experiencia en ellas dificulta su implementación: Apuntamos a estimular la innovación de las y los agricultores y compartir sus resultados en un proceso de “campesino a campesino”.

La concientización y orientación al consumidor de la necesidad de promover e incentivar el trabajo del pequeño productor a través de las CSA (Comunidad que Sustenta a la Agricultura) resulta en el estrechamiento de estos lazos, en la visibilización de conceptos como producir alimentos de calidad en sinergia con el medio ambiente.

El proyecto que buscamos desarrollar es la promoción del modelo de producción orgánico regenerativo, accesible, sustentable y sostenible. Instalar una finca modelo para la realización de talleres teórico prácticos de difusión de técnicas de producción en agricultura orgánica y ganadería regenerativa, para productores, estudiantes y asesores rurales, brindando en nuestro establecimiento espacios de experimentación, investigación y adaptación de estas técnicas a las características socio-ambientales de nuestra zona.

El modelo de formación se enmarca en un método participativo de construcción de saberes desde el intercambio y desarrollo de conocimientos en la experiencia. Se documentará e implementarán herramientas de seguimiento, evaluación e intercambio buscando generar nuevos sujetos capaces de difundir y aplicar los conocimientos co-construidos en agricultura regenerativa.

En forma transversal, se desarrollará la mediateca como forma de apoyo a la formación y de difusión de los saberes generados. En forma conjunta con el Grupo Huerta Orgánica Comunitaria SC y el Polo Educativo Arrayanes se desarrollarán actividades sobre sensibilización de la problemática ambiental, con el fin de integrar a nuevos actores en la discusión, difusión y acción ambiental desde una perspectiva productiva.