Red de Agroecología

El presente proyecto propone fortalecer las capacidades de la Regional Rocha de la Red de Agroecología de Uruguay, para promover el desarrollo de la agroecología en la región Este. La Red de Agroecología de Uruguay, es la articulación entre productores ecológicos, consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos y diversas organizaciones sociales, instituciones y personas, que comparten una visión positiva e integral sobre los impactos sociales, económicos y ambientales de la agroecología y acuerdan contribuir a su desarrollo.

La producción agroecológica surge como una alternativa viable para la producción de alimentos sanos, reduciendo el impacto ambiental de la producción y disminuyendo los riesgos para la salud. Con el fin de difundir y promover la agroecología en la región Este, se propone en primer lugar, realizar un diagnóstico participativo a través del cual se analizarán las dificultades/necesidades que enfrentan los productores de la región para realizar la transición agroecológica. De esta forma se evidenciará también el potencial de ampliación de la Red de Agroecología, Regional Rocha, tanto en número de integrantes como en extensión. Vale destacar que los sistemas productivos que realizan la transición hacia una producción agroecológica se basan en la restauración de la diversidad de los ecosistemas y en la recuperación de procesos ecosistémicos que se han perdido o degradado con la agricultura convencional. En los cultivos, esto es posible gracias a la no utilización de agrotóxicos, la promoción de la diversidad de cultivos y de artrópodos para realizar el control de plagas, la recuperación de materia orgánica del suelo entre otros beneficios.

En la ganadería, el manejo agroecológico promueve la recuperación de la diversidad de especies de pastizal, el aumento del carbono orgánico del suelo y la disminución de emisiones con efecto invernadero. Por este motivo, se espera que la promoción de la agroecología en la región, contribuya con las tres Convenciones que aborda la presente convocatoria. A su vez, se propone contratar una consultoría al inicio del proyecto, para capacitar a los miembros de la regional sobre cómo incorporar las problemáticas relacionadas con los derechos humanos y la equidad de género a lo largo del proceso. En segundo lugar, se propone llevar a cabo instancias de intercambio del diagnóstico con las demás regionales de la RAU, de manera de fortalecer los vínculos entre regionales y aprender de experiencias previas (ver 4. Información institucional). Finalmente, se propone trazar un plan de acción para atender a las necesidades que se consideren prioritarias para promover la agroecología en la región, en función de un fondo presupuestal (~50% de la financiación) que será destinado para tal fin (ver Estrategia del proyecto), y generar un espacio de diálogo con diferentes actores sociales en donde se presente la experiencia realizada y se discutan posibles políticas públicas que contribuyan a la promoción de la agroecología en la región.