El Palmar de Butiá

Butia odorata (Butiá) es una de las 21 especies del género Butia que se distribuye en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La palma Butiá es característica del Bioma Pampa, encontrándose en el sur de Río Grande do Sul (Brasil) y el sureste de Uruguay.

En el departamento de Rocha se distribuyen dos grandes áreas de palmares, los de Castillos y los de San Luis, que ocupan un territorio cercano a las 70.000 hectáreas. Estos palmares, se consideran únicos por su valor paisajístico, de biodiversidad y por los valores culturales asociados (PROBIDES, 1995; López Mazz y Pintos, 2000; Rivas, 2005; Geymonat y Rocha, 2009; Dabezies, 2011). El palmar de Castillos se ubica principalmente en la cuenca de la Laguna Negra, área caracterizada por una alta heterogeneidad ambiental, con la presencia de sierras y bañados, colinas, lomadas, llanuras altas, llanuras bajas internas y lagunares, con la presencia destacada del Palmar de Butia odorata en las llanuras medias (PROBIDES, 1999; Nin et al., 2011). La densidad de palmas va desde menos de 50 a más de 500 palmas por hectárea (Rivas, 2005; Zaffaroni et al., 2005). El Palmar de San Luis es más extenso pero más uniforme en relación a la densidad de palmas por hectárea, no superando en general las 50 palmas/hectárea. Se encuentra en llanuras más bajas, siendo parte de la cuenca de la Laguna Merín.

La tala o el daño a las palmas adultas está prohibida por Ley Nacional (Ley Nº 9.872 de 1939, modificada por Ley Nº 15.939 de 1987), sin embargo el manejo productivo que se realiza en los campos de palmar impide la regeneración de la comunidad. Los ejemplares actuales del palmar son centenarios y no ocurre regeneración, con la casi total ausencia de ejemplares jóvenes que aseguren la supervivencia de la comunidad, situación que configura una seria amenaza para su conservación. Las principales causas de esta situación son el sobrepastoreo ejercido por el ganado y la agricultura, en un territorio que se encuentra exclusivamente en manos de privados y bajo uso productivo (Rivas, 2005). En el área de Castillos, el sobrepastoreo continuo del ganado provoca el consumo de los renuevos y su destrucción por pisoteo; mientras que el cultivo de arroz irrigado que se desarrolla en el palmar de San Luis impide la germinación de las semillas y el desarrollo de plántulas. Los campos del Palmar de Butiá, al igual que otros en el país y la región, se encuentran la mayor parte del tiempo sometidos a sobrepastoreo y a fuertes procesos de cambio en el uso de la tierra. La sustitución de los campos naturales por forestación, cultivos agrícolas y minería, se ha 2 intensificado en los últimos años (Laterra and Rivas, 2005; Paruelo et al., 2006; Overbeck et al., 2007; GEO Uruguay, 2008; Rivas, 2010) con el consiguiente incremento del riesgo de pérdida del ecosistema Palmar de Butiá.