Lavalleja
Como bien lo expresan la Red de Agroecología del Uruguay, Red Nacional de Semillas Criollas y Nativas del Uruguay y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (ocia) la agroecología “emerge como una ciencia que reúne los aportes de distintas disciplinas científicas ecológicas y sociales, integrando y aplicando el conocimiento tradicional y prácticas culturales de los agricultores y las agricultoras, para diseñar y manejar agroecosistemas productivos, diversificados y resilientes con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia social”. Con el espíritu de avanzar y profundizar en los programas que viene trabajando la Intendencia en esta línea, conjuntamente con el fortalecimiento de los grupos de huerteros, se propone el presente proyecto el cual tiene como principal objetivo promover y concientizar a toda la ciudadanía en la producción agroecológica y cuidado del medio ambiente. Para lograr el presente objetivo nos proponemos dos líneas de trabajo:
A. Fortalecimiento de los grupos de huerteros, brindándoles capacidades que le permitan avanzar hacia un sistema de producción netamente orgánico, para continuar posteriormente en la y comercialización de lo producido a través de canastas alimentarias agroecológicas u otro sistema que se considere apropiado. Para alcanzar el logro de esta línea de trabajo consideramos de suma importancia establecer una alianza con la Red de Agroecología y Semillas Criollas así como otras organizaciones referentes en la materia, las cuales orienten y capaciten al colectivo en el proceso de re conversión de huertas orgánicas y su posterior comercialización. Asimismo se dispondrá en la duración del proyecto (12 meses) de distintas instancias de talleres tanto a los huerteros como público en general de los beneficios de la producción orgánica, uso de compost, así como también de talleres destinados a la concientización del cambio climático, cuidados del suelo y biodiversidad, para lo cual se solicitará la colaboración del equipo técnico de ECCOSUR. Por otra parte el equipo técnico de la IDL realizara el seguimiento y asesoramiento individual de aquellos beneficiarios que lo soliciten.
B. COMPOSTAJE EN EL VERTEDERO MUNICIPAL Como segunda línea de trabajo para alcanzar el objetivo propuesto nos proponemos realizar nuestra propia compotera, de forma de ofrecer compost orgánico conjuntamente con la 11 entrega de semillas, micro-organismos eficientes y el asesoramiento que se brinda por parte de nuestra Dirección de Desarrollo Agropecuario, fortaleciendo así la calidad y capacidad del programa de huertas hoy existente.. Para realizar dicha compostera es necesario y fundamental la realización de obras de acondicionamiento del vertedero, las cuales refieren a la preparación del terreno, cercado del mismo, así como establecer el sistema de trabajo (preprocesamiento, biodegradación maduración y acondicionamiento final) y mantenimiento de la compostera. Si bien, en esta primera etapa el compost generado así como el trabajo con el colectivo de huerteros se realizará en la ciudad de Minas y alrededores, de tener éxito, se pretende extender el proyecto al resto del departamento, también se evaluará el trabajo en conjunto con las localidades vecinas al resto de los departamentos limítrofes participantes de ECCOSUR.
La zona de intervención del presente proyecto es en la ciudad de Minas y zonas aledañas donde se encuentran ubicados los huerteros, dado que en su gran mayoría coinciden con sus hogares particulares, mientras que el trabajo de compost y clasificación de residuos se realizará en el sitio de disposición final, el mismo se señala en siguiente plano de ubicación.
Portanto el compostaje municipal de los residuos orgánicos de 3 barrios Garolini, Las Palmas y Esparta donde se considera apropiado realizar la compostera en el sitio de disposición final (vertedero), utilizando una gran parte de los materiales presentes en los residuos sólidos urbanos. En este sentido, el compost se realizará en base al chipeado de podas del ornato público, barrido de calles áreas verdes, frutas, verduras de ferias y otros materiales orgánicos.